Presentación de avances en los estudios de hidrología y calidad del agua

Segunda Jornada Científica

El pasado lunes 21 de abril, en instalaciones del IRD en Bolivia, se llevó a cabo la Segunda Jornada Científica del estudio sobre la cuenca del Pilcomayo. Esta instancia permitió compartir avances en distintos componentes del proyecto, con presentaciones a cargo de Denise Cáceres (hidróloga), Marizol Flores (química) y Santiago Mendoza (climatólogo) que hizo un sucinto adelanto de su plan de estudio. 

También presentaron sus programas respectivos de investigación estudiantes en postgrado: Ludmila Pizarro (Biología pesquera), Rodrigo Zeballos (Sociología), Andree Ingala (epidemiología), Demetrio Jemio (salud ambiental), Mariela Iquize (climatología histórica) y Santiago Mendoza (climatología actual y futura de la Cuenca). 

A continuación, un resumen de las presentaciones sobre los avances en la investigación.

Hidrología y modelización del río Pilcomayo

Presentación de Denise Cáceres, hidróloga.

Denise Cáceres presentó los avances en el análisis de datos hidrológicos y en el plan de modelización del comportamiento del río Pilcomayo. Su intervención permitió dimensionar los desafíos que implica estudiar esta cuenca marcada por una alta variabilidad hídrica y elevado arrastre de sedimentos.

A partir del tratamiento de datos de nivel de agua y aforos (medida del caudal en una corriente de agua), el equipo construye series de datos históricos confiables que permitan obtener estimaciones de caudal y sus variaciones en temporadas secas y lluviosas. Estas series de datos son claves para simular escenarios futuros.

En su análisis sobre la cuenca baja, la investigadora advirtió sobre las dificultades que presenta este sector para la representación hidrológica. En estas zonas de llanura, los ríos cambian de curso con frecuencia, aparecen conexiones subterráneas no visibles en mapas y proliferan humedales, bañados y canales de origen natural o antrópico. Por ello, se requiere una definición más precisa del área de estudio, posiblemente distinta de la delimitación oficial.

Finalmente, destacó que las estaciones de Villamontes y Misión La Paz ofrecen las series más completas de datos combinados (nivel y caudal), convirtiéndose en puntos de referencia clave para la modelización en curso. Subrayó la importancia de afinar los métodos para articular datos técnicos con conocimientos y observaciones locales.

Contaminación minera, peces y monitoreo participativo

Presentación de Marizól Flores, química.

La intervención de Marizol Flores, investigadora estudiante del componente ambiental, se centró en el monitoreo de la calidad del agua y la presencia de metales pesados en la cuenca, con especial atención a los impactos de la actividad minera en la parte alta.

Marizol Flores recordó episodios históricos de contaminación accidental (como el colapso de diques en Porco, 1996), cuyos efectos todavía siguen midiéndose aguas abajo. El trabajo actual busca evaluar si las condiciones han mejorado, y cómo varía la contaminación en función de las crecidas estacionales, que movilizan grandes cantidades de sedimentos.

La investigadora describió también el trabajo de monitoreo participativo desarrollado en Villamontes, donde estudiantes locales toman muestras semanales de agua y sedimentos siguiendo protocolos técnicos. Datos que alimentan los análisis en laboratorio locales como los que se realizan en Francia.  

Además, informó que se dio inicio a un monitoreo específico de peces, con el fin de analizar la bioacumulación de mercurio y otros metales pesados en tejidos. Se tiene también prevista la extensión de estos análisis a cultivos agrícolas.

Escenarios climáticos y reducción de escala

Presentación de Santiago Mendoza, Ingeniero Civil experto en hidroclimatología.

Santiago Mendoza, climatólogo del equipo de la Universidad Mayor de San Simón, socia del IRD, presentó una introducción a su línea de trabajo, que aborda los escenarios de cambio climático en la cuenca del Pilcomayo.

Mediante el análisis de precipitaciones y la aplicación de técnicas de reducción de escala sobre modelos globales, el investigador busca generar datos útiles para la modelización local del comportamiento hidrológico. Su enfoque combina observaciones satelitales, estaciones meteorológicas y técnicas estadísticas para traducir los patrones atmosféricos globales a escala regional.

Una preocupación destacada en su presentación fue la necesidad de hacer inteligible esta información técnica para otros componentes del proyecto y, eventualmente, para actores locales. En próximas jornadas científicas está prevista una presentación más extensa con resultados y proyecciones regionalizadas.

Parte del equipo de investigación, comunicación y coordinación del Proyecto Pilcomayo
Parte del equipo de investigación, comunicación y coordinación del Proyecto Pilcomayo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio