En este diario de campo, el sociólogo Wilson Poma comparte fragmentos de su recorrido por Viña Pampa, en la cuenca alta del Pilcomayo. Basado en conversaciones con actores locales y observaciones de terreno, su relato comienza a revelar la dinámica propia de esta parte de la cuenca. A partir de la observación de las prácticas de extracción de áridos y de las formas que adopta esta actividad en la zona, formula hipótesis sobre la posible composición de esos materiales, abriendo así preguntas que dialogan con las investigaciones de otras disciplinas dentro del estudio interdisciplinario.
Por: Wilson Poma[1]
Después de la llegada a la ciudad de Sucre, pude instalarme en una habitación cerca al centro de la ciudad, por la tarde pude reunirme con Isaac Kukoc (parte del componente 2) con quien pude realizar un punteo de actividades de los días que estaría en la ciudad, realizando una breve descripción de los intereses del componente 3 y la investigación que realizo.
Esta reunión fue muy provechosa porque realizamos un pequeño croquis de las comunidades que se encuentran por la zona fronteriza entre Potosí y Chuquisaca. Me adelantó que la mayoría de las comunidades se dedican a actividades agrícolas y extracción de agregados[2]. Un tema que surgió de en la conversación fue el estado y distribución del territorio comunal, si existe una titulación del año 53 o están en proceso de saneamiento, si son tierras parceladas o de uso colectivo. Esta cuestión igual se trasladó a las denominadas “concesiones de áridos”, las cuales son establecidas o cedidas por la comunidad en cuestión.
El día de salida fue temprano, desde las 7 de la mañana en la terminal, para tomar un bus que se dirige a Potosí, le dijo Isaac que nos quedamos a medio camino en Puente Sucre, donde la comunidad de Viña Pampa. Luego de la partida, el recorrido fue un poco más de una hora en bus, pero con la lluvia todo se tornó novedoso para la vista, ya que no conocía este recorrido, por donde ―Isaac me contó― se instalaron varias fincas pequeñas que pertenecerían a familias acomodadas que ―desde tiempos de la colonia― se fueron instalando principalmente por el clima templado de cabecera de valle.
Fotografía e imagen: Ubicación y entrada a Viña Pampa (Fotografía propia, marzo 2025)
Cuando llegamos, al salir del bus me di cuenta que la comunidad está en la jurisdicción de Potosí, que el puente tiene importancia histórica, ya que la edificación antigua da la apariencia de tiempos coloniales e inicios de la república, esto considerando que existen edificaciones privadas antiguas en el camino ―conocidas como fincas―, pero bueno. Cuando ingresamos a la comunidad no existe algún resto de asentamiento antiguo[3] de hacienda, solo se vio algunas casas en descomposición con techos de tejado, pero son pocas. La mayoría de las edificaciones de familias comuneras son de ladrillo y cemento, aunque el adobe es usado en varias residencias. La comunidad esta ciertamente dividida por una hondonada que podría ser los restos de un cauce de rio antiguo, entonces hay dos estancias y en ambos se encuentran instalaciones correspondientes a la unidad educativa de la comunidad. Esto considerando que además de las aulas y residencias para maestros, existe una residencia para estudiantes que pueden venir de otras comunidades o comunarios que no cuenten con el espacio suficiente.
En el recorrido vimos una cancha con tinglado y graderías donde ensayaban estudiantes tonos musicales de carnaval y marcha cívica para las distintas presentaciones. Mientras caminamos saludamos a las personas y somos correspondidos, esto es bueno, y me dio la impresión que Isaac ya tiene un acercamiento previo con la comunidad. Entonces, nos dirigíamos al domicilio de Gonzalo Rodríguez, como es común en las comunidades rurales, todo el camino es de tierra sin instalaciones de alcantarillado sanitario.
El domicilio de Gonzalo se encuentra cerca al tinglado del centro educativo, con un frontis hecho de adobes y una puerta central. Gonzalo tiene una familia extensa donde residen sus hijos y madre (por lo que se pudo ver). La lengua de uso común de ellos esta intercalado entre el castellano y el quechua. Cuando me presentó a Gonzalo le consultamos sobre los trabajos de toma de muestras y nos indicó que los otros miembros no estuvieron atentos y comunicados para realizar la toma de muestras, pero él estaría realizando el trabajo. Recordemos que este componente 2 ya tuvo un acercamiento con la comunidad y fueron tres las personas seleccionadas para realizar la toma de muestras del río, preferentemente cuando llueva y el río crezca un poco. Se le dijo que queríamos realizar la toma de muestras el día de hoy, por la crecida del río, pero lo haríamos luego de buscar a algunos dirigentes.
Fotografía: Residencias de la comunidad[4] (fotografía propia del autor, marzo 2025)
En esta comunidad existen distintas entradas directas que la comunidad tiene para acceder al río, no para tomar el agua sino para trabajar con maquinaria pesada como: tornamesa, retroexcavadoras, palas mecánicas y volquetas de 7 a 12 cubos. Pero también se pudo ver que hay una serie de construcciones residenciales cercanas a la carretera que pertenecen a comunarios con camionetas aptas para el terreno accidentado. Entonces se podría decir que existen familias que se dedicaron plenamente a los áridos y otras que se dedican de manera secundaria o no tuvieron las posibilidades de inversión y trabajar en esta actividad. Por esta razón, se puede decir que esta actividad genera una notoria diferenciación socioeconómica.
Luego nos dirigimos hacia el domicilio del actual dirigente comunal, don Benedicto Romero, al caminar nos lo encontramos y nos dijo que podríamos hablar mejor en la sede comunal, ya que estaría lloviendo un poco. Pues fuimos y luego de instalarnos en la mesa del frente Isaac realiza una presentación breve del interés de la investigación, sobre conocer de las organizaciones que conviven con las fluctuaciones del río y los recursos de su alrededor.
Durante la aplicación de la entrevista surgió información valiosa, la verdad es que me dio la impresión que este dirigente tiene la predisposición de ayudar y convocar a todas las personas necesarias para que se tenga la información necesaria. Lo interesante de todo esto fue saber de importancia que tienen los lazos familiares para realizar y organizar trabajos comunales. Luego de la entrevista pudimos quedar para un próximo encuentro, todo esto fue hecho posible gracias a la predisposición de los comunarios/as de la estancia comunal.
Un dato que surgió de la entrevista fue el abandono o falta de presencia de otras organizaciones con la comunidad (organizaciones de apoyo, programas nacionales, apoyo municipal en obras públicas y otros). Pareciera que antes se tuvo ayuda de organizaciones, pero actualmente solo se cuenta con el débil acompañamiento del municipio de Betanzos. El dirigente nos dijo que trabaja con agregados en la comunidad, y pareciera que en esta comunidad es una fuente de ingresos importante para las familias, y dijo que él tendría una volqueta de 12 cubos que vende en mercados cercanos, esto vía pedido. Pero nos señala que “ahora es todo un poco difícil de trabajar ya que la crecida del río es un poco dificultosa”, ya que no todas las familias cuentan con maquinaria que pueda trabajar con la crecida del río. Considerando que si bien se puede trabajar con la retroexcavadora esta no sería la maquinaria adecuada para este trabajo por su peso y la desproporción en sus llantas. Esto sin considerar que las volquetas que trasladan la carga bruta a la zaranda[5] tienen que tener la fuerza suficiente para trasladar sin mucha dificultad, entonces es necesario trabajar con operadores experimentados y familiarizados con el río.
Fotografías: paisaje del Pilcomayo y extracción de sedimentos grueso o áridos en la comunidad (fotografías del autor, marzo 2025)
Por lo menos, durante los recorridos se vio que en la misma comunidad existen como dos instalaciones con Zaranda en funcionamiento, una fuera de uso con maquinaria y dos instalaciones desmontadas. Además de una Tornamesa, dos palas mecánicas y cuatro retroexcavadoras, esta maquinaria indicaría que existen familias que se dedican seriamente a la actividad de venta de agregados. Pero, por otro lado, mientras recorrimos la comunidad se pudo ver que existe una seria apuesta hacia la actividad lechera, ya que existen domicilios con más de 15 cabezas de ganado y el dirigente nos indicó que se dedican a la producción lechera, y esta producción sería desarrollada en establos construidos artesanalmente con callapos usados como cerco. Esto para evitar acumulación de humedad en los establos provisionales, lo que no se supo es la alimentación que tienen. Otra actividad es la producción de huevos, por la presencia de gallinas en los alrededores, aunque no se pudo ver una construcción dedicada al establamiento de estos animales.
Mientras caminamos nos dirigimos al domicilio de Grober, quien es comunario, pero tiene conocimiento como ex dirigente y, según Isaac, tiene conocimiento sobre las gestiones anteriores en la comunidad. Al presentarme con el pude percibir que esta predispuesto y es de esas personas que tienen conocimiento y plantean sus ideas de forma propositiva y crítica hacia las autoridades de turno.
Por último, fuimos a realizar la toma de muestras pasando por el domicilio de Gonzalo Rodríguez. Mientras caminamos hacia el río pude ver que el material para zarandear se encontraba arrinconado y depositado. Gonzalo me dijo que él se dedica a los agregados durante 10 años, que actualmente es operador de maquinaria y que esta temporada de lluvia sería el momento de venta más importante del año, ya que son pocos los que se dedican a esto ―por la dificultad de trabajar en el río en ese estado― y lo que sacan lo venden rápidamente, pues como se indicó, es notable la importancia de los áridos en la comunidad, pero también el agua, ya que existen plantaciones de importancia, que se produciría (maíz, papa, cebolla y otros) con el objetivo de venderla en los mercados cercanos de la ciudad de Betanzos. Sin embargo, el agua que consumen y destinan para el riego provienen de ojos de agua (vertientes) y captaciones trabajadas anteriormente. Esto quiere decir que no se supo y vio trabajos de canalización para dirigir agua del río hacia las plantaciones.
Al salir de la comunidad, ―ya esperando movilidad en la carretera― se vio la instalación de dos comunarias que se dedican a ofrecer humintas al horno o a la olla, choclo cocido y queso. Estas señoras nos indicaron que cada mañana existen familias que salen en busca de movilidad para llevar estos productos al mercado potosino. Entonces si hay un movimiento importante de dinero de esta actividad, pero son emprendimientos familiares que no están organizados y se percibió que la mayoría de estas actividades estaría a cargo de las señoras jefas de familia.
Por último, pareciera que no existe una organización importante entre comunidades vecinas, que la posesión de tierras comunes y familiares serían las formas más significativas de esta comunidad, pero esto se profundizará posteriormente. De todas formas, se percibió que el río tiene importancia relevante para la población y su estancia, llamando la atención la cercanía al mismo, que corresponde a una cotidianidad estrechamente ligada a recursos como los áridos-agregados (sedimento grueso), la tierra agrícola, el agua, los peces para el consumo propio. Sin embargo, por la contaminación en el agua por poblaciones mineras ―aguas arriba― existe desconfianza en realizar agriculturas mayores en la ribera inmediata del río.
Puntualizando ideas
En las diferentes conversaciones se logró saber que existen temporadas cuando los pescados, como el sábalo, llegan a esta parte del río y los comunarios recuerdan vívidamente cómo se ingenian para tener redes caseras y escarbar lugares profundos para capturarlos.
Hay un comportamiento en la extracción de estos áridos guiada por el comportamiento del río, es decir qué; un momento se trabaja en la ribera izquierda y en otros momentos en la derecha, esto porque la fluctuación del río afecta el espacio de trabajo. Entonces los trabajadores se adaptan a este comportamiento, que ―de alguna forma― evita el crecimiento de la huella del río.
El trabajo en estos áridos se limita a la selección por tamaño por la composición del material. En conversaciones senos indicó que; la dureza del material evita que sea posible trabajar con chancadora (maquinaria de trituración de material), por tanto estaríamos hablando de sedimentos rígidos que pudieran tener minerales pesados en su composición.
FOTOGRAFÍAS DEL PAISAJE DE LA COMUNIDAD VIÑA PAMPA (propias, marzo 2025)
-
-
Wilson Poma, Licenciado en Sociología con Maestría en Desarrollo Territorial Rural. https://orcid.org/0000-0001-7459-7397 Correo: pomawilson10@gmail.com↑
-
Sedimentos gruesos como piedras y arena en diferentes medidas.↑
-
Lo cual podría indicar que la comunidad si bien fue parte de una hacienda republicana, no fue el asentamiento central de la misma.↑
-
Se quiere hacer notar la diferencia entre la residencia de la izquierda con las residencias de la derecha.↑
-
Maquinaria usada para la selección de material según su tamaño.↑
-