El estudio sobre la “Vulnerabilidad y adaptaciones a los cambios en la disponibilidad de recursos hídricos en la cuenca transfronteriza del Pilcomayo” abre también caminos de formación para nuevas generaciones de científicas locales. Tal es el caso de Ktlyn Aguirre y Leonor Nina Mollisaca, estudiantes de maestría en Ciencias Químicas de la UMSA, quienes investigan la presencia de metales en el agua, sedimentos y peces del río bajo la dirección de la PhD Éléonore Resongles, geoquímica del equipo Pilcomayo.
En el marco del proyecto, ambas iniciaron su trabajo con campañas de campo en Villamontes y distintas comunidades ribereñas, y recientemente continuaron su formación en el laboratorio HydroSciences Montpellier (HSM), en Francia. Durante cinco semanas recibieron capacitación en técnicas de análisis químico avanzadas y compartieron experiencias con investigadores internacionales.
Su testimonio refleja el doble compromiso del estudio Pilcomayo: producir conocimiento útil para la gestión de la cuenca y, al mismo tiempo, formar investigadoras bolivianas capaces de liderar estudios ambientales de alta calidad. Este Diario de campo recoge esas experiencias y los aprendizajes que fortalecen ese doble compromiso del estudio.
Autoras
En el marco del proyecto FEF Pilcomayo y de nuestras tesis de maestría en Ciencias Químicas en la UMSA, nos encontramos investigando la presencia y el comportamiento de metales en el río Pilcomayo, un sistema fluvial fundamental para el sur de Bolivia. Leonor estudia cómo se distribuyen estos metales entre el agua, los sedimentos y el material en suspensión del rio a nivel de Villamontes, bajo distintas condiciones hidrológicas. Ktlyn, por su parte, analiza los niveles de los metales en tejidos de peces como el sábalo y el bagre, especies importantes tanto por su valor comercial o por su consumo local, para determinar si existe un riesgo de exposición a los metales a través de su consumo.
Tras una primera etapa centrada en el trabajo de campo y la recolección de muestras en distintos momentos del año, tuvimos la oportunidad de continuar nuestra formación en el laboratorio HydroSciences Montpellier (HSM), ubicado en la ciudad de Montpellier, al sur de Francia. Durante cinco semanas —entre mayo y junio de 2025— realizamos una estancia de investigación enfocada en el análisis químico de las muestras, aplicando diversas técnicas instrumentales y recibiendo capacitación especializada.

Además de profundizar en los procedimientos analíticos, esta experiencia nos permitió intercambiar conocimientos con el equipo de HSM y compartir las metodologías que utilizamos en la UMSA. Este diálogo nos dio la posibilidad de comparar enfoques, reflexionar sobre nuestras prácticas y descubrir nuevas formas de abordar la investigación ambiental desde contextos distintos.


A la izquierda, Leonor pesando muestras de sedimentos en la sala blanca; a la derecha, Ktlyn trabajando en la preparación de las muestras de pescado.
Los resultados obtenidos durante esta etapa no solo fortalecen nuestras investigaciones de tesis, sino que también contribuirán a una mejor comprensión del estado ambiental del río Pilcomayo. A futuro, permitirán proponer estrategias de monitoreo y manejo más eficaz, basadas en evidencia científica. Más allá del laboratorio, la estancia fue también una experiencia de crecimiento personal y profesional. Compartimos con investigadores de distintos países, aprendimos de sus perspectivas y reforzamos la convicción de que la ciencia colaborativa es importante para enfrentar los desafíos ambientales.

Agradecemos profundamente al equipo de HydroSciences Montpellier por su calidez y apoyo constante, y al proyecto FEF Pilcomayo por hacer posible esta etapa de formación que ha sido esencial para nuestro desarrollo como jóvenes científicas comprometidas con el medioambiente.