“En este evento en Francia, las conferencias son interesantes, pero los pósters son lo mejor. Es como una vitrina de conocimientos sobre ríos en todo el mundo”, cuenta Javier Nuñez desde Lyon, donde presentó los avances sobre la dinámica y las inundaciones del Pilcomayo en este congreso internacional.

Investigadores del estudio interdisciplinario sobre la cuenca Pilcomayo presentan avances en Francia
Entre el 30 de junio y el 4 de julio de 2025, investigadores del estudio sobre la cuenca Pilcomayo participaron en la quinta edición del congreso IsRivers, realizado en la Universidad de Lyon 2 (Francia). Este evento internacional es uno de los principales espacios de intercambio científico dedicados al estudio, gestión y gobernanza de ríos y grandes sistemas fluviales.
IsRivers: un encuentro global sobre los ríos
Organizado por GRAIE y ZABR, IsRivers reúne cada tres años a especialistas de distintas disciplinas -hidrología, geomorfología, ecología, ciencias sociales y gestión ambiental- junto a actores locales, con el fin de reflexionar sobre los desafíos actuales de los ríos y su relación con las sociedades.
La presentación sobre el Pilcomayo
El estudio interdisciplinario de la cuenca del Pilcomayo, liderado por el Institut de Recherche pour le Développement (IRD-Bolivia) y sus socios locales, tiene como foco la vulnerabilidad y adaptación frente a los cambios en la disponibilidad de recursos hídricos en la cuenca. Resultados preliminares relacionados con los componentes “geomorfología” e “hidrología” del estudio fueron presentados por el geógrafo Javier Nuñez Villalba mediante un póster científico titulado:
“Reconstruyendo la dinámica de cauce y flujo del Pilcomayo inferior (región chaqueña)”
El póster fue realizado conjuntamente por Javier Nuñez Villalba, Denise Cáceres (hidróloga), Hervé Piégay (geomorfólogo fluvial), y Andrew Ogilvie (hidrólogo).

Temas abordados en la exposición boliviana
- Inundaciones de marzo 2025: análisis de las crecidas recientes que afectaron a la región chaqueña, con énfasis en el mapeo de áreas inundadas en la vicindad de la municipalidad de La Victoria.
- Cambios en el cauce del río: estudio de imágenes satelitales para identificar modificaciones en el curso del río, procesos de sedimentación y migración lateral que condicionan los usos del suelo y la vida de las comunidades ribereñas.
- Régimen hidrológico del río: análisis de la estacionalidad media y de las variaciones interanuales que caracterizaron el comportamiento del Pilcomayo inferior a la altura de la estación de aforo Misión La Paz durante el período 2000-2024.
- Dinámica fluvial, variabilidad climática y riesgos: reflexión a cargo de Hervé Piégay sobre la relación entre la variabilidad climática, los procesos de erosión y sedimentación, y los riesgos para las poblaciones que dependen del río Pilcomayo.
Una mirada desde Lyon: la experiencia narrada por Javier
En conversación telefónica desde Francia, Javier Nuñez Villalba compartió sus impresiones sobre IsRivers 2025:
“El evento duró toda la semana. El primer día hubo cuatro workshops y nuestro póster fue presentado en el de geomorfología. La conferencia reúne a especialistas de muchas áreas: geógrafos, hidrólogos, comunicadores, historiadores, todos con temas relacionados con ríos. La mayoría de los asistentes eran de Europa, pero también había investigadores de China, Japón, India y Estados Unidos. De Latinoamérica había muy pocos; yo era casi el único de Sudamérica, salvo un expositor francés que había trabajado en Colombia.”
Javier destacó la diversidad temática del congreso y el valor de los espacios de exposición:
“Las conferencias son interesantes, pero los posters son lo mejor. Ahí puedes ver y analizar temas a fondo, muchos incluyen QR con videos, geovisores y páginas web para explorarlos directamente. Es como una vitrina de conocimientos aplicados a ríos en todo el mundo.”
Sobre el laboratorio al que pertenece en Lyon, relató:
“El laboratorio de Hervé Piégay está lleno de geógrafos especializados en geomorfología fluvial. Hervé es como el padre de todos, lo respetan mucho en el grupo. Fue una experiencia muy productiva ver cómo organizan estos eventos y conocer a tanta gente que trabaja con ríos desde distintas perspectivas.”

Un aporte a la gestión de la cuenca
La participación del equipo Pilcomayo en IsRivers 2025 permite visibilizar internacionalmente la complejidad y los desafíos de esta cuenca transfronteriza, compartiendo experiencias bolivianas y chaqueñas con investigadores y gestores de otros ríos del mundo. También refuerza los vínculos entre ciencia, comunidades y políticas públicas, en el marco de una gestión más integrada de los recursos hídricos.
Más información sobre el evento: https://www.assograie.org/isrivers/programme-detaille-2025/

